Sarampión en Yucatán: advierten riesgo de repunte

0
sarampion

Luego de confirmarse el primer caso de sarampión en Yucatán en más de 30 años, el doctor Luis Mariano Toraya Lara, presidente del Colegio de Pediatría del Estado, advirtió sobre el riesgo de un repunte de la enfermedad debido a la baja cobertura de vacunación infantil y una disminución en la lactancia materna exclusiva.

“Sí, se espera el repunte porque la cartilla de vacunación deja mucho que desear, no se está cumpliendo. Tenemos una cartilla de vacunación con dosis incompletas”, lamentó en entrevista con Diario de Yucatán.

A eso, subrayó, hay que sumarle que en los últimos años ha disminuido notablemente la lactancia materna exclusiva.

Importancia de la lactancia para la salud del niño

“Muchos niños no están con la lactancia materna exclusiva. La mayoría de las mamás dice: ’Le doy pecho’, pero le dan un chupito del pecho y realmente lo alimentan con biberones”, explicó.

“Entonces, el niño no tiene una ingesta de inmunoglobulinas suficientes para protegerlos. La lactancia materna exclusiva es una de las vacunas naturales”, señaló.

A la falta de lactancia y vacunación se suman otros factores como la escasez de biológicos y el desinterés o desconocimiento de la población.

“La gente piensa que ya con el hecho de que le digan: ‘no, ya no hay vacuna’ o ‘tu hijo tiene ya más de 3 años y ya no necesita la vacuna de sarampión’, pues ya no se la ponen”.

“Y si les dijeron que ese día no había ya no regresan a preguntar y tampoco se les ocurre comprarla”, lamentó.

Teme repunte de casos de sarampión en Yucatán

Aunque no se puede hablar de una epidemia, el doctor recalcó que sí se teme un incremento de casos.

Ojalá no sea como el Covid o como la influenza. Desafortunadamente sí se espera eso y hay que prepararnos para esa posibilidad”, subrayó.

Recordó que el sarampión es altamente contagioso y se transmite a través de las gotas respiratorias.

¿Cómo se contagia el sarampión?

“Se contagia por medio de las gotitas de Flügge, que se expulsan al toser, hablar, estornudar, y se contagia de manera muy fácil”, explicó.

El problema es cuando el virus se va replicando de una persona a otra como que va agarrando fuerza

El presidente del Colegio de Pediatría del Estado también desaconsejó la idea, aún presente en algunas familias, de “aprovechar” un caso cercano para exponer deliberadamente a sus hijos y se contagien.

“Eso es una mala decisión porque se pueden complicar de manera grave. Lo indicado es que no les dé, pero si les va a dar, pues que estén protegidos con la vacuna”.

¿Cuándo se aplica la vacuna contra el sarampión?

El doctor explicó que la vacuna contra el sarampión se aplica a partir del primer año de edad y luego se debe de reforzar aproximadamente entre los 5 y 6 años”.

“En el caso de adolescentes o adultos que quieran ponerse un refuerzo… se pueden poner la doble viral (de sarampión y rubéola) en vez de la triple viral”, continuó.

El entrevistado fue claro al señalar que el hecho de vacunarse no significa que uno no adquiera la enfermedad. “Muchos piensan que ya no le va a dar… y no es así”.

“El hecho de ponerse la vacuna va a evitar las complicaciones. Si no podemos evitar que les dé, sí podemos evitar que se pongan graves y en riesgo de muerte”.

Yucatán, mal en cobertura de vacunas

“Eso es lo que hacen las vacunas, desafortunadamente estamos muy mal en vacunas en Yucatán”.

“Que te pongan la vacuna no significa que ya estés protegido al 100%, pero cuando menos ya tu cuerpo tiene la presencia del antígeno y entonces puede ir fabricando sus propias defensas”.

Acerca de qué tanto influye el clima en la proliferación del virus, el médico aclaró que el calor de Yucatán no está relacionado con la aparición del sarampión.

“El calor no influye. Antiguamente, estamos hablando hace más de 30 años, el sarampión era por episodios estacionales, pero hoy las enfermedades virales se presentan en todas las épocas del año”, indicó.

¿Cuándo aparecen los síntomas de sarampión?

Respecto al periodo de incubación, señaló que los síntomas pueden tardar entre dos y tres semanas en aparecer.

“Tú ni siquiera sabes que lo tienes, y lo vas a empezar a ver porque quizás tengas temperaturas o te sale alguna erupción.”

“Esto dificulta el control, ya que los contagios pueden comenzar incluso antes de presentar síntomas visibles”.

¿Cuáles son los síntomas de sarampión?

Recomendó no automedicarse y acudir de inmediato al médico ante signos como fiebre, erupciones en la piel, tos o ronchitas, principalmente en la cara.

“El sarampión inicia con un cuadro catarral, con una conjuntivitis, parece un cuadro de catarro, tos y luego viene el exantema que es más o menos por ahí del tercer día”.

El especialista llamó a reforzar la prevención, estar atentos a la información de la Secretaría de Salud y verificar el esquema de vacunación de todos los miembros de la familia.

“Si hay dudas, acudir a los centros de salud, clínicas privadas… siempre hacer un llamado de atención para la prevención por medio de vacunas”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *