El plan de Sheinbaum para Pemex: ¿Cómo busca la autosuficiencia financiera de la petrolera?

El Gobierno federal anunció una estrategia para rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) con la meta de que, a partir de 2027, la empresa deje de requerir apoyo financiero de la Secretaría de Hacienda. “Para 2027, gracias a todo el trabajo de Hacienda, Pemex sale solito, no va a requerir del apoyo”, afirmó la Presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina, acompañada del titular de Hacienda, Édgar Amador.
La estrategia se basa en tres ejes: Derecho Petrolero para el Bienestar, que busca optimizar la carga fiscal de Pemex y mejorar su flujo de efectivo. Reducción de deuda de corto plazo, con énfasis en el pago de obligaciones a proveedores durante 2025 y 2026. Y estabilización financiera y recuperación del grado de inversión mediante un fondo de inversión de hasta 250 mil millones de pesos, respaldado por Hacienda, Banobras, Nacional Financiera, Bancomext y la iniciativa privada. Con estas medidas se pretende reducir la deuda total de Pemex, que asciende a 98 mil millones de dólares, a 77 mil 300 millones.
En el segundo trimestre de 2025, Pemex reportó utilidades por 59 mil millones de pesos, rompiendo una racha de pérdidas consecutivas.
A pesar de estos resultados y proyección, especialistas consideran difícil que el rescate sea exitoso en el corto plazo. El consultor financiero Mario Di Costanzo advirtió que la empresa enfrenta problemas estructurales: una gran deuda de largo plazo y pasivos con proveedores, agotamiento progresivo de campos petroleros y pérdidas en el negocio de refinación por altos costos. “Pemex se está quedando sin petróleo y pierde dinero a la hora de refinar”.
Pero otro objetivo central del plan federal es aumentar la producción petrolera. Entre abril y junio de 2025, Pemex promedió 1.6 millones de barriles diarios y ahora la meta es alcanzar 1.8 millones hacia 2027.
El director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, dijo que incrementar la extracción permitirá abastecer refinerías y alcanzar la autosuficiencia, con excedentes para el mercado. También se busca aumentar la capacidad de refinación para reducir la dependencia de combustibles importados.
Sin embargo, el académico Alejandro Rodríguez, de la Universidad Panamericana, ve improbable que la mayor producción se traduzca en una mejora sustancial de ingresos, debido a los altos costos de extracción y la baja eficiencia tecnológica. “Lo que produce, lo hace a un precio tan alto que el margen de contribución es mínimo”.
Héctor Iván del Toro, académico de la Universidad de Guadalajara, consideró que la inversión podría contribuir a elevar la producción y reducir deuda, pero advirtió que, si no se acompaña de eficiencia y control de costos, el dinero podría “tirarse”. También alertó que la volatilidad en los precios internacionales de las gasolinas puede afectar los márgenes de ganancia.
A la deuda y a la baja rentabilidad se suma el robo de combustibles. En el primer semestre de 2025, Pemex registró pérdidas por más de 13 mil millones de pesos debido al huachicol, una actividad ilícita que no ha logrado erradicarse.
El reto es significativo porque la paraestatal sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo y enfrenta un pasivo laboral y de pensiones que supera 1.3 billones de pesos, así como altos costos operativos derivados de su plantilla y estructura administrativa.
En palabras de Di Costanzo, “el rescate de Pemex no se resuelve con dinero únicamente: requiere una reestructura operativa, tecnológica y administrativa profunda”.
La estrategia
- Alcanzar 1.8 millones de barriles diarios.
- Ampliar la producción de gas natural.
- Aumentar la producción de gasolinas, diésel, turbosina y otros refinados.
- Incrementar la oferta de petroquímicos y fertilizantes.
- Ampliar la red de gasoductos, con la construcción de tres nuevos.
- Ofrecer servicios logísticos a terceros, aprovechando la flota menor de Pemex.
- Construir plantas de cogeneración en Tula, Salina Cruz, Cangrejera y Nuevo Pemex.
- Mejorar la comercialización de productos.
- Comercializar energéticos distintos a los hidrocarburos, como energía solar, geotermia, hidrógeno y biocombustibles.
- Producir litio a partir de salmueras petroleras.
- Reducir emisiones de gases de efecto invernadero en 14%.
- Reducir el gasto administrativo.
- Fortalecer la posición financiera.
La realidad
Deuda alta: Pemex adeuda a los bancos 98 mil millones de dólares, además de mantener pasivos con proveedores por 430.5 mil millones de pesos.
Dependencia del Gobierno federal: El Gobierno lanzó este año un fondo de inversión por 250 mil millones de pesos.
Producción estancada: El plan oficial apunta a una producción de 1.8 millones de barriles diarios, lejos de la meta inicial de 2.6 millones.
Exportaciones a la baja: En junio de 2025, las exportaciones de crudo cayeron 39%.
Importaciones de gasolina
Durante este año se importan 334 mil barriles diarios de combustibles, lo que representa un volumen elevado.
Infraestructura: La refinería de Deer Park es considerada una adquisición sólida y genera valor a Pemex. Sin embargo, Dos Bocas -la gran apuesta nacional- ha enfrentado retrasos, baja producción y sobrecostos que dificultan su impacto positivo. Ninguna ha sido suficiente para resolver los problemas estructurales.
Nómina y pensiones: El alto costo de la nómina (133 mil empleados) y de las jubilaciones limita la liquidez y reduce la capacidad de inversión.